Final de 78/52: La escena que cambió el cine
(2017)
Final de 78/52: La escena que cambió el cine (2017)
Título original: 78/52
Sinopsis
Fue a principios de los sesenta, cuando el maestro del suspense dejó que la protagonista de su nueva película muriese pasados apenas cuarenta minutos de película, en una escena que iba a poner patas arriba el cine. Alexandre O. Philippe, un cinéfilo irredento, disecciona aquellos cincuenta y dos planos de 'Psicosis', que supusieron un golpe de efecto narrativo y un elogio a la brutalidad hecha sugerencia.
Alexandre O. Philippe
Director
Alexandre O. Philippe
Escritor
Jon Hegel
Compositor
Robert Muratore
Fotógrafo
Kerry Deignan Roy
Productor
Reparto principal

Emilie Germain

Oz Perkins

Peter Bogdanovich

Guillermo del Toro

Eli Roth

Jamie Lee Curtis
Como acaba 78/52: La escena que cambió el cine
Entre los cineastas, actores y productores entrevistados se encuentran Alan Barnette, Richard Stanley, Elijah Wood, Daniel Noah, Josh C. Waller, Leigh Whannell, Karyn Kusama, Peter Bogdanovich, Scott Spiegel, Mick Garris, Eli Roth, Illeana Douglas, Aaron Moorhead, Justin Benson, Neil Marshall, Guillermo del Toro, Jamie Lee Curtis y Osgood Perkins.
Entre los editores entrevistados se encuentran Walter Murch, Bob Murawski, Chris Innis, Jeffrey Ford, John Venzon, Amy E. Duddleston y Fred Raskin.
Otros entrevistados son la doble de Janet Leigh, Marli Renfro, la nieta de Alfred Hitchcock, Tere Carrubba, el escritor Bret Easton Ellis, el autor Stephen Rebello, el profesor Marco Calavita, el crítico Howie Movshovitz, el compositor Kreng, el autor David Thomson, el compositor Danny Elfman, el conservador del museo Timothy Standring, el académico del AFI Jim Hosney, el autor Bill Krohn, los diseñadores de sonido Gary Rydstrom y Shannon Mills, y el profesor de la USC Norman Hollyn.
Tras los detalles introductorios sobre el casting y el rodaje de la escena de la ducha en "Psicosis" de Alfred Hitchcock, los entrevistados pasan a hablar de los trabajos anteriores de Hitchcock y del cambiante clima cultural que preparó el terreno para que "Psicosis" fuera una película fundamental. Los entrevistados también relatan las reacciones iniciales del público cuando la película se estrenó por primera vez.
Un narrador lee el texto original de la escena de la ducha de la novela original de Robert Bloch. A continuación, el narrador lee la escena tal y como está escrita en la adaptación del guión de Joseph Stefano.
Los entrevistados identifican cómo determinadas escenas anteriores de "Psicosis" presagian temáticamente la secuencia de la ducha. También señalan las menciones recurrentes de "madre" por parte de otros personajes que no son Norman Bates.
El conservador del museo Timothy Standring habla de la importancia del cuadro barroco holandés "Suzanne et les Vieillards" de Frans van Mieris le Vieux, que es la obra de arte que oculta la mirilla de Norman.
Varios editores desglosan los planos individuales utilizados en la escena de la ducha. A continuación, analizan la intención de cada plano y el momento de cada montaje.
Otros comentan el icónico sting musical de Bernard Herrmann que acompaña a la revelación de la cortina y el corte del cuchillo. Los entrevistados también hablan del proceso de encontrar el sonido adecuado para las puñaladas. Después de probar dos docenas de melones, Hitchcock se decidió por una casaba como el melón que proporcionaba el efecto deseado. También se utilizó un solomillo para complementar los sonidos de las puñaladas.
A continuación, los entrevistados hablan de la ilusión de ver más de lo que realmente muestra la escena. Las anécdotas incluyen el uso de jarabe de chocolate Hershey para la sangre y el hecho de que Hitchcock volviera a presentar la escena varias veces sin hacer cambios hasta que los censores finalmente aprobaron la película. El segmento concluye con el análisis del plano óptico final de la escena, que muestra el desagüe de la bañera disolviéndose en una rotación alrededor del ojo de Janet Leigh.
La película concluye con la cobertura de cómo "Psicosis", y su escena de la ducha en concreto, influyó y sigue influyendo en el entretenimiento tanto directa como indirectamente.